.

.

martes, 23 de noviembre de 2010

MAPA BICONTINENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

.
FUNDACIÓN MARAMBIO
- INFOR
ME DE PRENSA -
.
SE PUBLICÓ EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA LA LEY SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL MAPA BICONTINENTAL
.

Boletín Oficial Nº 32.029 del 16-NOV-2010 donde se publica la Ley 26.651



Después de tantos esfuerzos compartidos, con fecha 20-OCT-2010 se ha logrado que el Honorable Senado de la Nación Argentina, sancione la Ley Nº 26.651, publicada en Boletín Oficial Nº 32.029 de fecha 16-nov.-2010, que establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, del mapa bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra el Sector Antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular, determinando que el Ministerio de Educación de la Nación será el encargado de garantizar su exhibición, empleo y difusión, en todas las instituciones educativas públicas y privadas, mediante la provisión de la lámina correspondiente.
.
Por otra parte, establece que las Editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina, referido en dicha Ley, en las nuevas ediciones de los libros de texto y aquellos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición.
.
Texto de la Ley, imágenes del mapa, valor del mismo, lugar de ventas, agradecimientos y otras referencias, haga clic a continuación: http://marambio.aq/leymapabicontinental.html
.

Solicitamos se le dé amplia difusión a esta información,
en especial a los educadores y medios periodísticos; como así también cuando observe alguna publicación o publicidad donde figure el mapa de la Republica Argentina en otro formato que no sea el determinado por la mencionada Ley, le informe a su responsable el contenido de la misma.


. . .
VOLVER ARRIBA

.==========================================================

DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL

.
20 DE NOVIEMBRE DE 1845
”COMBATE DE LA VUELTA DE OBLIGADO”
DIA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

.
Por pedido del Historiador José María Rosa se instauró el día del combate en Vuelta de Obligado, como el
día de la Soberanía Nacional Argentina
.

Para comprender el espíritu, que anima tal impulso,
sirvan las palabras de Mansilla a su gente antes del combate de la batalla de
Vuelta de Obligado:
.

"¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional... ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis!... Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables: aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea."
.

LA PATRIA ES UN DON, LA NACION UNA MISION
.
Difundir y ayudar a comprender lo que hace a nuestro ser nacional
es un aporte a nuestra misión.

.
JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS Y CULTURALES
DE VILLA LUGANO Y VILLA RIACHUELO
.
.
VOLVER ARRIBA
.
===============================================================

jueves, 9 de septiembre de 2010

RECORDANDO A DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

.
Por la Lic. Ana Franceschini
.
En nuestro recuerdo a ese inquieto cuyano, es muy larga la lista que deberíamos hacer. La vida nos enseña a cada instante que nada es absoluto, ni nada es totalmente perfecto, solo hay UN PERFECTO. Es así como, por sobre su personalidad discutible, su condición de hacedor es incuestionable.
.
Para comenzar diríamos que su multifacético obra lo tiene como un luchador: fue minero, empleado, comerciante, entró en el Ejército del General Urquiza como gacetillero, subteniente de milicias, periodista, escritor, historiador, estadista, diplomático, miembro de la Convención Constituyente, Embajador Plenipotenciario en Estados Unidos de Norteamérica, Embajador en Perú y Chile, senador, ministro, director general de Escuelas, Superintendente General de Educación Nacional, el Congreso Nacional le otorgó el grado de General, en Francia, París, fue nombrado miembro de la Real Academia Francesa, sociólogo, gobernador, y …Presidente de la República, pero por sobre todo EDUCADOR.
.
Aprendió a leer de corrido a los cuatro años y a la escuela comenzó a concurrir a los cinco años. Sus primeros días de maestro los vivió en la provincia de San Luis, ante un grupo de jóvenes que en muchos casos eran mayor que él en edad. A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro en esa provincia.
.
En su primer exilio en Chile, aprendió inglés, fue educador y trabajó en una mina llamada La Colorada en Copiacó. Al volver a su provincia natal se vincula con miembros de una sociedad literaria, allí su pluma comienza a crecer. Paralelamente funda un Hogar de Señoritas al que llama Santa Rosa de América, y el primer número del periódico El Zonda.
.
Como periodista fue colaborador de La Tribuna de Buenos Aires, redactor del Mercurio de Valparaíso, El Heraldo Nacional, fundó el Progreso de Santiago, colabora en El Nacional y La Crónica de Chile. Estando en Estados Unidos publica la Vida de Lincoln y la revista Ambas Américas (se oponía a la doctrina de Monroe). En la ciudad de Michigan recibe un doctorado Honoris Causa, fundó la revista El Monitor de la Educación Común.
.
Por su prestigio en Chile, el Presidente Don Manuel Montt le encomendó la realización de estudios sobre las cisternas educativos en Estados Unidos y Europa. Crea además y organiza la primera escuela del magisterio de Sudamérica, es designado también miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de Chile.
.
Como escritor escribe, Facundo, inspirado en la vida del riojano Facundo Quiroga, Recuerdos de Provincia, Civilización y Barbarie, Argirópolis, Viajes por Europa, África y América, La Educación Popular, Campaña del Ejército Grande, Las Ciento y Una, Conflictos y Armonías de las Razas en América, Método de Lectura Gradual.
.
A los 75 años publicó Vida de Dominguito (biografía de su hijo muerto en la guerra con el Paraguay). El Gobierno Argentino autorizó la publicación de sus obras completas supervisadas por su nieto Augusto Belín Sarmiento y que consta de 52 volúmenes.
.
Como gobernador, decretó la Ley de enseñanza primaria obligatoria.
.
Como Presidente de la Nación impulsó la educación pública, la guerra contra los caudillos, el desarrollo de las obras públicas y de las ciencias, fundador de incontables escuelas, de la Universidad Nacional de San Juan, de la Academia de Ciencias, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Biblioteca Nacional de Maestros, del Observatorio Astronómico de Córdoba, de la Escuela Naval, del Colegio Militar, encargó la reforma del Puerto, impulsó proyectos de Agricultura y Educación, promovió la industria minera, reformó la Administración y el Poder Judicial, fomentó las elecciones democráticas, promovió la inmigración.
.
Abrió la escuela Normal de Paraná (para preparar a profesores de escuelas secundarias). Promovió y realizó el primer Censo Nacional. Trajo maestros de Norteamérica. Alarmado por los datos donde el 71% de la población era analfabeta, lanza una campaña de educación y el número de alumnos pasa de 30.000 a 120.000. Pone fin a la guerra con el Paraguay, la red del Ferrocarril Central se extendió hasta Córdoba, se instalaron líneas de telégrafo, se construyeron puentes y caminos, impulsó la forestación del Tigre tratando de introducir el cultivo del mimbre, trajo especies y aves para el Delta del Paraná, abrió el Zoológico de Buenos Aires y el Jardín Botánico.
.
Sus últimos días los pasó en el Paraguay, comienza a apagarse el fuego de un hombre que supo y pudo hacer cosas, simplemente eso, HIZO, por esta Argentina nuestra que tanto nos duele.
He querido brindar un sencillo homenaje, he querido ver la parte llena de la copa. Feliz día a todos los maestros.
.
Lic. Ana Franceschini
Junta de Estudios Históricos de San Nicolá
Instituto Cultural Argentino Peruano
.
.
.
================================================================

viernes, 3 de septiembre de 2010

“EN EL BICENTENARIO, MUJERES DE LA GESTA INDEPENDISTA”

.
Por LILIANA DI PAOLO
.
Dice un refrán que “detrás de un gran hombre hay una gran mujer”, cosa que es muy cierta, justamente son aquellas que descollaron por sí solas y esperaron un reconocimiento que nunca llegó. En la Gesta Independista se tapó el accionar de ellas porque muchas, con sus acciones, hubieran opacado el accionar de muchos hombres y en una sociedad machista eso no estaba permitido.
Con los años se ha ido revirtiendo esta situación y así podemos conocer un poco más de la historia de esa mujeres que lucharon y contribuyeron a la Independencia de este y otros países. En este trabajo quiero rescatar algunas de ellas.
.
.

MARIA MAGDALENA DÁMASA GÜEMES DE TEJADA (MACACHA)
.
Sin duda alguna una gran heroína. Nació en Salta el 11 de diciembre de 1787, hija de María Magdalena Goyechea y de la Corte y Gabriel Güemes Montero, tesorero de la Real Hacienda. Se casó el 24 de octubre de 1803 con Ramón Tejada, perteneciente a una antigua familia salteña.
.
Hermana del General Martín Miguel de Güemes del cual fue una eficaz colaboradora. Después de la Revolución de Mayo convirtió su casa en taller para confeccionar ropa para los soldados de la partida de observación organizada por su hermano, a partir de allí fue su más ferviente admiradora y compañera en todo su accionar militar revolucionario.
.
Macacha gestionó ante el Sr. Domingo Puch y Dorotea Velarde el matrimonio de su hija Margarita del Carmen con su hermano Martín, inmediatamente después que éste rompiera su compromiso con Juana Manuela Saravia, presionado por la madre de ésta porque Martín tenía una relación clandestina con una señora jujeña residente en Salta, que ante la negativa del entonces Coronel Güemes de dejarla, la boda quedó sin efecto. El matrimonio con Margarita del Carmen se realizó en julio de 1815, cuando su prometido era Gobernador de Salta.
.
Dada su posición y su inteligencia supo desempeñarse en tareas arriesgadas, especialmente cuando los españoles ocupaban la ciudad de Salta y Güemes los combatía por todos los medios, se destacó por la defensa de la emancipación, auxilió heridos en los campos de batallas, llevó a cabo arriesgadas misiones de espionaje y participó activamente en la vida política de la provincia al servicio de su hermano, gracias a sus gestiones en 1815 llegó la paz a los Cerrillos, luego de una delicada situación surgida entre Güemes y las fuerzas de Buenos Aires al mando del General Rondeau.
.
Macacha se encontraba, en Salta, con su hermano cuando una partida realista lo atacó e hirió el 7 de junio de 1821, heridas que le causaron la muerte diez días después. Su esposa, que había sido una de las mujeres más hermosas de Salta, de tez blanca, cabello rubio y crespo, ojos azules, al recibir la noticia de la muerte de su amado, declaró que no quería seguir viviendo, se cortó su hermosa cabellera y cubriéndose con un largo velo negro se postró en el rincón más oscuro de su habitación y allí permaneció inmóvil, muda y sin atender a los ruegos y llantos de su familia, sólo de vez en cuando se levantaba el velo para besar a sus hijos. Allí y así permaneció hasta su muerte el 3 de abril de 1822. Macacha continuó participando de los sucesos políticos de la provincia, era muy querida por su pueblo debido a la gran generosidad con que ayudaba a los necesitados y desvalidos. Falleció en Salta el 7 de junio de 1866.
.
.
.
================================================================

domingo, 22 de agosto de 2010

CONTANDO HISTORIAS CON EL TATA VIEJO

.
El video que aparece en la columna izquierda de esta página, bajo el título "EL TATA VIEJO EN LA ISLA DEL CERRITO" es parte de la actividad que realiza el Tata Viejo, don Ricardo De Césare en la difusión de nuestra historia, nuestro folklore, nuestra identidad.
.
También ustedes pueden profundizar su hacer visitando el Link del Bicentenario, realizando un Clic en la palabra CHACO de la página
www.contandohistorias.com.ar
.
También la posibilidad de seguir su programa radial
CONTANDO HISTORIAS CON EL TATA VIEJO,
los martes de 22 a 23 hs, por AM 1170 la “Radio mi país”
o por Internet, mediante: www.radiomipais1170.com.ar
.
Y les sumamos aquí estos Links para ver estos otros cuatro Videos de su labor realizada,
desde su lugar de residencia, en el Partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires.
.
REPORTAJE A DON PICHÓN BÁEZ NATIVO DEL MONTE EL IMPENETRABLE DE LA PROVINCIA DEL CHACO http://www.youtube.com/watch?v=MuVD65qra6E
.
ENTREVISTA A UNA HERMANA DE LA TRIBU TOBA EN LA PROVINCIA DEL CHACO
http://www.youtube.com/watch?v=NBkDmd-QSw0
.
MARIO ORLANDO GADOTTI CREADOR DE LA BANDERA DE LA PROVINCIA DEL CHACO
http://www.youtube.com/watch?v=xxYYZzGcPdc
.
LLEGANDO A LA ISLA DEL CERRITO EN LA PROVINCIA DEL CHACO
http://www.youtube.com/watch?v=kYL0-9mqq5A
.
.
.
=====================================================

domingo, 15 de agosto de 2010

16 de Agosto, esta triste fecha es la del "DIA DEL NIÑO" en Paraguay.

.
Batalla de Acosta Ñu – 16 de agosto de 1869
Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.

.
El Mariscal López, luego de la derrota sufrida por sus tropas en el combate de Peribebuy, al sentir amenazada su retaguardia por las fuerzas que avanzaban por Altos y Peribebuy al mando de los generales Emilio Mitre y José Antonio da Silva Guimaraes, resolvió retirarse, dividiendo sus tropas en dos divisiones, una de vanguardia, que confió al general Resquín, y otra de retaguardia, a las órdenes del general Bernardino Caballero. Y a las cinco de la tarde del 13 de Agosto se puso en marcha, con rumbo a Caraguatay, donde llegó a las ocho de la noche del día siguiente. De paso, mandó fortificar la entrada de la picada que conduce a dicho pueblo, dejando allí 1.200 hombres, con algunos cañones, a las órdenes del coronel Pedro Hermosa.
.
El movimiento de la columna paraguaya de retaguardia era, y tenía que ser, muy lento porque seguía el compás de la larga fila de carretas en que iban los bagajes de su ejército. La extrema flacura de los animales de tiro hacía que aquéllas apenas anduvieran. Y así, pronto Caballero se vio separado de los suyos, solo en medio del enemigo, librado a su propia suerte. Era como el escudo del ejército en retirada, contra el cual se estrellaría todo el poder de la alianza.
.
Recién el 15 de Agosto entró el Conde D’Eu en Caacupé, donde se enteró de la retirada total de las fuerzas paraguayas. Esta noticia lo dejó anonadado, sumido en el desaliento. Decía el Mariscal J. B. Bormann: “Habían caído por tierra todas sus combinaciones y resultaron inútiles todos los sacrificios hechos. El desánimo y la tristeza fueron generales”. Pudiendo haber terminado la guerra después de Peribebuy, su ineptitud y su culpable irresolución habían hecho posible el alejamiento del Mariscal López, con lo que la penosa campaña se prolongaba indefinidamente. Nadie ocultó su disgusto.
.
Ante la noticia de que una fuerte columna paraguaya se retiraba lentamente por la picada de Diaz-cué, que conduce a la llanura de Barrero Grande, el Conde D’Eu ordenó al Mariscal Victoriano Carneiro Monteiro que marchara rápidamente hacia el pueblo de Barrero Grande, para cortarles la retirada, mientras él caía sobre la retaguardia de los paraguayos..
.
El mariscal Monteiro se alejó a las dos de la tarde del 15 de Agosto, llegando a su destino a las diez de la noche. Desde allí despendió una división de caballería, a las órdenes del general Cámara, con rumbo a Caraguatay, que fue detenida por el coronel Hermosa.
.
A las seis de la mañana del día siguiente se movió el primer cuerpo del ejército brasileño, acaudillado por el general José Luis Mena Barreto, que acababa de reemplazar al general Osorio.
.
Dos horas después, el general Vasco Alves Pereyra, que mandaba la vanguardia del ejército imperial, cambiaba los primeros tiros con la retaguardia de Caballero. Y resonaba a lo lejos el tronar de la artillería paraguaya, que rechazaba en ese momento las cargas del general Cámara en la boca de la picada de Caraguatay.
.
El Conde D’Eu precipitó la marcha de sus tropas y salió con todas ellas en Acosta-Ñu, sitio donde iba a librarse la batalla.
.
Los paraguayos disponían de unos 4.500 hombres y algunos pocos cañones, y sólo contaba con un batallón de veteranos, el 6º de infantería, el resto eran niños y ancianos. Los niños fueron disfrazados con barbas postizas para que el enemigo los tome por adultos y les presente combate. Su caballería, escasa, cabalgaba en flacos rocines. Y le amenazaban dos cuerpos de ejército, sin contar las tropas que se aproximaban por Tobatí.
.
El general Caballero extendió, serenamente, su línea de batalla, destacando en su vanguardia al coronel Moreno, con dos cañones, y al comandante Franco a la cabeza de su batallón. Y dando frente a su enemigo, continuó el retroceso hacia el paso de arroyo Yukyry, que atraviesa de este a oeste la llanura. Su única salvación estaba en poder llegar a los bosques de Caraguatay.
.
Moreno y Franco hubieron de soportar en seguida la presión de nueve batallones y el fuego de numerosas piezas de artillería. Hostilizados después, en los dos flancos, por regimientos de caballería, supieron imponerse, luchando con extraordinaria gallardía.
.
El mismo Conde D’Eu reconoce en su Diario de Campaña “la gran desventaja” con que peleaban los paraguayos, por la manifiesta inferioridad de sus armas. “Nuestros fusiles a lo Minié –dice- llevaban la muerte hasta a sus reservas, al paso que a nuestros soldados más avanzados poco perjuicio sufrían”.
.
Con hábil maniobra, el general Caballero impidió que sus fuerzas fueran rodeadas y consiguió llegar a la orilla opuesta del arroyo, donde emplazó la artillería. El Conde D’Eu colocó sus cañones frente al paso y abrió un nutrido fuego contra la posición paraguaya. Y ordenó después una carga a fondo sobre el puente, que fue repelida.
.
La batalla llegaba a su momento culminante. Era ya mediodía, y desde el amanecer la lucha no tenía tregua ni descanso. Se produjo una nueva carga y nuevamente fue repelida por Caballero. El cauce del arroyo quedó colmado de cadáveres. Optó entonces el ejército imperial buscar un vado, para evitar fracasar en otro ataque frontal.
.
Caballero volvió a hacerse fuerte sobre el puente de Peribebuy, conteniendo con todo éxito el avance de sus persecutores. La tarde inclinaba. De pronto los paraguayos se vieron acometidos por la retaguardia, era el segundo cuerpo del ejército brasileño que llegaba. Se trataba de una fuerte columna de infantería, con ocho bocas de fuego, a las órdenes del general Resín, que obligó a dividir las escasas fuerzas de Caballero y a atender dos acometidas simultáneas.
.
Los veteranos de Franco (muerto en el combate) habían desaparecido en la larga pugna, y con ellos el nervio principal de la resistencia paraguaya. No le quedaban sino niños y jinetes montados en escuálidos caballos.
.
Dice Juan José Chiavenatto: “Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se agarraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando que no los matasen. Y eran degollados en el acto. Escondidas en al selva próxima, las madres observaban el desarrollo de la lucha. No pocas agarraron lanzas y llegaban a comandar un grupo de niños en la resistencia”…. “después de la insólita batalla de Acosta Ñú, cuando estaba terminada, al caer la tarde, las madres de los niños paraguayos salían de la selva para rescatar los cadáveres de sus hijos y socorrer los pocos sobrevivientes, el Conde D´Eu mandó incendiar la maleza, matando quemados a los niños y sus madres.” Su orden era matar “hasta el feto del vientre de la mujer”.
.
Caballero formando un cuadro con sus tropas se defendió como pudo hasta que, dispersados los restos de sus fuerzas, confundido en el tumulto inmenso de la lucha, pudo cruzar, sin ser reconocido, entre regimientos y batallones, llevando en pos de sí a los que habían escapado de la matanza. El combate había terminado.
.
En la batalla de Acosta Ñu, 3.500 niños paraguayos enfrentó a 20.000 hombres del ejército aliado, lo que se tiene como un acto de heroísmo sin igual. Por la masacre producida, se conmemora ese día como el día del niño en Paraguay.
.
Acosta Ñu
Allá en mi tierra bordeando el monte se extiende el campo de Acosta Ñu, llano florido que en su silencio recuerda aquella guerra guasu. Cruzan sus valles viejas trincheras llenas de gloria tradicional, como el setenta se alzan las sombras de aquellos bravos del Paraguay. Yo quisiera cantarte tu heroico pasado la gran epopeya de un pueblo viril pedacito de tierra color de esperanza, reliquia de gloria y honor guaraní. Jukyry va surcando tu valle dormido fue el mudo testigo de tu kurusuy en cien luchas tenaces, su cruel resistencia pusieron los héroes de tu Acosta Ñu. Pechos de acero y corazones escalonaron py´a guasuy hasta los niños de sangre joven dieron en aras de Acosta Ñu. Niños, ancianos, todos cayeron al juramento de “antes morir” solo una cosa quedó en su puesto, la raza heroica del guaraní.
.
Federico Riera
GRACIAS A LOS PATRICIOS DE LA VUELTA DE OBLIGADO POR QUE LO RECUERDAN Y A EL TATA VIEJO DE CONTANDO HISTORIAS QUE LO DIFUNDE
www.contandohistorias.com.arde
.
.
.
=============================================================

lunes, 14 de junio de 2010

ESPECIAL: Aquella España Trágica

.
Los Barcos del Exilio
.
.

FINAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
EL ÚLTIMO BARCO DE LA GUERRA PARTIENDO CON REFUGIADOS
DESDE EL PUERTO DE ALICANTE,
MARZO DE 1939.
.
. A lo largo del mes de marzo de 1939, el puerto de Alicante se convirtió en el punto de salida más importante para los republicanos que habían quedado atrapados al sur del Ebro. Allí empezó para muchos un largo exilio: más de 2.600 personas consiguieron escapar, hacinadas, en el mítico Stanbrook.
.
En el trágico escenario del final de la guerra, los puertos del Mediterráneo, y especialmente Alicante, se convirtieron en el centro de gravedad hacia el que confluyeron las esperanzas de salvación de todos los republicanos, que ya vencidos, pretendían exiliarse de España para escapar de las represalias franquistas.
.
El gobernador civil de Alicante, Manuel Rodríguez, nombrado el día 4 de marzo de 1939, era un veterano militante socialista ilicitano, que ordenó proporcionar pasaportes y billetes de transporte a quienes fueran designados por las organizaciones políticas y sindicales, sin exclusiones; de esa forma fueron expedidos miles de pasaportes desde el Gobierno Civil y desde el Consulado de México en Alicante, firmados en este caso por el cónsul, Lorenzo Carbonell, que había sido alcalde de la ciudad en la República.
.
A lo largo del mes de marzo, habían conseguido salir del puerto alicantino los barcos «Winnipeg» y «Marionga», en la primera semana de marzo, con un número indeterminado de exiliados; el 12 de marzo lo hizo el «Ronwyn» con 716 pasajeros (mercante inglés con matrícula de Malta que recaló en el puerto de Tenès), el 19 de marzo el «African Trader» (carbonero inglés, arribó al puerto de Orán), con 859 personas. Los barcos pertenecían a France Navigation y la Mid. Atlantic Co., navieras con las que el gobierno de Negrín tenía firmados contratos para el abastecimiento de la zona republicana.
.
Está también constatado, aunque es difícil de cuantificar, la partida de numerosos barcos pesqueros desde los puertos de El Campello, La Vila Joiosa, Santa Pola y Torrevieja. Después del golpe de Estado de Casado, de principios de marzo, Negrín, parte de su gobierno y altos dirigentes comunistas salieron desde el improvisado aeródromo de Monóvar.
.
Todo ello explicaría que al producirse la desbandada final, a partir del 27 de marzo, se produjera una caótica avalancha hacia Alicante de decenas de miles de fugitivos, muchos procedentes de Valencia, con la esperanza de encontrar barcos para el exilio. La agónica espera de esos barcos, desde 28 al 31 de marzo, es el epílogo, el acto final de la cruenta guerra fratricida y un episodio imborrable para la memoria histórica valenciana.
.
La realidad es que el 28 de marzo de 1939 sólo había dos barcos atracados en el puerto de Alicante, el «Stanbrook» y el «Marítime». Mientras que en el primero embarcaron todos aquellos a los que el barco pudo admitir, más allá incluso de lo razonable, en el «Marítime», que zarpó después, pasada la media noche del 28 de marzo, sólo embarcaron 32 personalidades republicanas de la zona, dejando ya en los muelles del puerto a una multitud desesperada, atrapados en la ratonera del puerto alicantino. Todavía hoy debemos preguntarnos qué impidió que otros cientos de compatriotas pudieran exiliarse en el «Marítime». Lo cierto es que tras la ocupación militar de Alicante, por el cuerpo expedicionario italiano, los refugiados serían hechos prisioneros, comenzando un terrible calvario de campos de concentración, cárceles y el otro exilio, el interior.
.
El «Stanbrook» sí lo hizo y por ello es una referencia mítica del exilio español. Se merece que le dediquemos unas palabras. Se trataba de un pequeño barco carbonero, de 1.383 toneladas, construido en 1909 y remozado en 1937. Parece ser que su verdadero propietario era la Cía. France Navigation, creada por la República con el oro enviado a Moscú y el apoyo logístico del Partido Comunista francés. Por motivos de seguridad el barco viajó con distintas banderas en tareas de abastecimiento de la zona republicana. El barco fue fletado por la Federación Provincial Socialista de Alicante para organizar la evacuación final, encargándose Rodolfo Llopis (que se encontraba ya fuera de España) de todas las gestiones para la organización y financiación del viaje.
:
Cuando a las 23 horas del día 28 de marzo el capitán del «Stanbrook» ordena levantar las amarras, con rumbo desconocido para la mayoría de los pasajeros, «el barco iba lleno hasta el palo mayor. En todos los lugares había alguien; en las bodegas, en el puente y sobre el techo de las cocinas y las máquinas; la línea de flotación estaba sumergida y se empezaba a levantar el ancla. Seguían llegando por miles los desesperados que no cesaban de gritar o llorar...» (Testimonio del dirigente socialista Cruz Merino).
.
. Con 2.638 pasajeros a bordo inició el «Stanbrook» una singladura con rumbo a Orán, navegando -como dice el testimonio- en zig-zag por encima de la línea de flotación. De ellos, 2.240 eran hombres y 398, mujeres; 147 eran niños, de los cuales 15 no habían cumplido el primer año de edad, y de entre éstos, algunos eran recién nacidos.
.
------( Observese anecdóticamente que, se trataba de un barco de 1.383 toneladas y compáreselo con las 46.328 toneladas de lo que fuera el Titanic y llevando estimativamente 400 pasajeros más de los que llevó el Titanic. De haberse llevado un alfiler más hubiese tenido que tirarlo al agua, ya no entraba más nada. ) .

El barco arribó al puerto de Orán el día 30 de marzo, anclando a la entrada del puerto sin atracar en los muelles, hasta el 6 de abril, día que amarró en el muelle Ravín Blanc (Barranquillo blanco), pero aislado del resto por alambradas y soldados senegaleses. Las autoridades franceses no autorizaron el desembarco de los refugiados de la hora final (en su mayoría a los puertos de la Argelia francesa y especialmente a Orán), añadiendo en el caso del «Stanbrook», una enorme cota de dramatismo, debido al hacinamiento y las imposibles condiciones de vida de estos miles de expatriados dentro del buque. Si bien en los primeros días fueron desembarcados mujeres, niños, enfermos y ancianos, por increíble que parezca, estos miles de expatriados tuvieron que sobrevivir (en gran parte debido a la solidaridad de los españoles de Orán y de las organizaciones humanitarias internacionales) sobre los muelles de Orán durante treinta días más, una penosa cuarentena, hasta que por fin se autorizó el desembarco. Y después vendrían los largos días de un todavía más largo exilio.
.
¿Qué fue del destino del «Stanbrook»? Siguió después prestando servicio en la marina mercante hasta que el 3 de diciembre de 1939 se hundió al chocar contra una mina o alcanzado por un torpedo alemán a la entrada del puerto de Amberes.
.
A pesar de la amarga singladura, (camino que recorre una nave en 24 horas), de Alicante a Orán, uno de aquellos exiliados escribió más tarde que en los campos de concentración de Argelia se le rindió un minuto de silencio «Aquel navío se lo merecía»-
.
«Fue la noche más larga de mi vida». La alteana Ventura Martí Pérez fue una de las últimas personas que zarparon desde Alicante el 28 de marzo de 1939 hacia el exilio a bordo del barco inglés «Stanbrook» huyendo de las tropas de Franco, cuando faltaban tres días para que se diera por finalizada la Guerra Civil. Ventura, de 89 años, recuerda con absoluta lucidez aquellos días trágicos de su existencia «porque teníamos miedo a morir». La subida al barco y la travesía «hacia un lugar desconocido entonces para nosotros», añade, «fue una auténtica odisea» porque «el barco iba escorado por el exceso de peso, estábamos todos apiñados, apenas teníamos comida, y existía el miedo a ser hundidos por los submarinos alemanes o por los aviones que nos sobrevolaban».
.
En aquellos días, la joven y atemorizada alteana de 26 años, con un hijo creciendo en su vientre, y con una pequeña lesión en el corazón, que todavía le perdura en la actualidad, sacó «fuerzas de donde no las tenía» para salir de España «donde ya habíamos perdido nuestras libertades» y buscar un país libre «en el que mi hijo pudiera vivir sin mordazas». En esta aventura se embarcó, aunque pasados dos años retornaba a su hogar «porque mis padres me tranquilizaron por carta, además de que necesitaba sus cuidados al contraer unas fiebres tifoideas».
.
Para Ventura Martí, el recuerdo del «Stanbrook» estará siempre en lo más profundo de su corazón, pues, aunque sólo estuvo un día a bordo, «con la noche más larga de mi vida» -apostilla- «fue muy importante para mí». Con emoción apenas reprimida, Ventura cuenta que el pasado mes de octubre, cuando recibió en casa el periódico «El Socialista», sus vivencias de 63 años atrás «rebrotaron muy vivos cuando vi el reportaje que se publicaba sobre la exposición Ô Exilio´ que ha organizado la Fundación Pablo Iglesias en el Palacio de Cristal del madrileño Parque del Retiro, con la colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía».
.
En ese reportaje aparece una foto del «Stanbrook» lleno de gente antes de zarpar desde Alicante, y Ventura señala con el índice sobre una imagen de mayores dimensiones «que me hice nada mas verla en el periódico para tenerla en un lugar preferente de mi casa», la zona en la que se encontraba, a estribor y cerca de la proa.
.
De sus recuerdos, Ventura Martí nos dice que el mismo 29 de marzo de 1939, siendo todavía secretaria de la sección femenina de la CNT en Altea, «a la que me afilié para ayudar a los más necesitados, porque había muchas familias que pasaban hambre», subió por la mañana junto a otro matrimonio del pueblo a la caja descubierta de un camión que pasaba por los pueblos de la costa para llevarlos al barco, marchándose «con lo puesto, mas una muda, y unas pocas monedas de oro que me dio mi tía Ventura, además de una toquilla que me echó ella cuando ya estaba el vehículo en marcha... ‘Para arropar a tu hijo’, me dijo». Llegó a Alicante con el tiempo justo de subir al barco «con apretones y empujones», y cuando zarpó «me entró una gran pena de ver que el puerto seguía abarrotado de gente que no había podido entrar en el barco».
.
Según relata, el barco tomó rumbo hacia Valencia «para despistar al enemigo, nos dijeron», pero cuando llegaron frente a la costa de Altea «con el sol poniéndose por Puig Campana mientras sus rojizos rayos iluminaban a mi pueblo y nuestras esperanzas» cambió de rumbo hacia alta mar. Cuando divisaron al día siguiente las costas africanas, supieron que desembarcarían en Orán, «pero antes no nos habían dicho nada, y yo estaba dispuesta a irme a América si hacía falta», señala al tiempo que recuerda con cariño «el gran recibimiento que nos hicieron los franceses de Argelia».
.
En Orán trasladaron a los exiliados a una antigua cárcel con funciones de albergue, y a los tres días fueron repartidos por varias casas de la ciudad. Ventura fue ingresada en un hospital, con un corazón débil y soportando el peso del crecimiento de su hijo en el vientre. Después encontraría trabajo limpiando casas y ventanas, pero, según cuenta «tras nacer mi hijo volví a ser ingresada aquejada de una grave cistitis».
.
Durante su estancia en Orán, tanto ella como el resto de españoles se informaban sobre los acontecimientos que pasaban en España a través de la radio, y ella, particularmente cuando estaba hospitalizada, por lo que le decía una de sus enfermeras. El tiempo pasó, y a los dos años de su huida volvió a Altea «con unas altas fiebres tifoideas», señala, y con un periplo que le llevó desde Orán a Melilla por carretera, de aquí a Málaga por barco, y de ahí a Alicante en tren, hasta volver a Altea en un taxi fletado por sus seis hermanos, «y con sólo dos reales de las monedas de oro que me dio mi tía dos años antes».
.
La llegada a Altea la hizo «con cierto temor a represalias y a que me metieran en la cárcel», pero «todos se portaron muy bien, y en especial el alcalde de entonces, Joan Batiste Orozco, al que conocía desde pequeño». Cuando se curó del tifus, estudió el Bachillerato y posteriormente se hizo comadrona, alentada por la comadrona de Altea después de que la ayudara en el parto de una cuñada de su hermana. Nos cuenta que esta profesión «me ha dado muchas satisfacciones», y muestra su orgullo de haber ayudado a nacer a miles de alteanos, además de que se siente satisfecha «de que a mis 89 años todavía la gente me recuerde y me pare en la calle para saludarme y darme un beso». – J. Martínez.
.
«Pasamos dos días en la cubierta del “Stanbrook”». La ilicitana Helia González tenía cuatro años cuando, junto a su hermana Alicia, de dos años, su padre, Nazario González, el que fuera presidente de Acción Republicana Democrática Española (ARDE), y su madre, Isabel Beltrán, partía el 28 de marzo de 1939 desde el puerto de Alicante en el «Stambrook», el último buque de exiliados republicanos con destino a Orán (Argelia). «Aquello es algo que no se te olvida. Salimos en un barco de carga que llevaba 2.638 pasajeros. Estaba tan abarrotado que mi madre, mi hermana y yo tuvimos que entrar por una ventanilla», comenta.. Para el viaje la madre de Helia sólo llevaba un pequeño maletín con ropa interior y unos cubiertos de alpaca bañados en plata «por si acaso». Ese «por si acaso» al que aludía su madre era por si en una situación de extrema necesidad había que vender los cubiertos para obtener dinero.
.
«El viaje lo tuvimos que hacer subidos encima de un baúl en la cubierta. Yo intenté ir a orinar y no pude llegar a ningún aseo. Hasta el segundo día por la mañana no nos desembarcaron, pero lo hicieron sólo a las mujeres y los niños. Así que nos separaron de mi madre, ya que a nosotras nos llevaron a una especie de colonia de vacaciones», explica. Nazario González estuvo «desaparecido» varios días hasta que pudo reencontrarse con fu familia.
.
Todos se asentaron finalmente en la ciudad de Sidi-Bel Abbès, donde nació otro miembro de la familia, Antonio. Tras diez años en Argelia, conviviendo en una casa de un primo de la madre, la familia volvió a Elche el 23 de julio de 1949. «Lo pasamos muy mal porque la gente no entendía que hubiéramos tenido que salir de España sin haber hecho nada malo. Mi recuerdo es el de una vivienda pequeña, muchas incomodidades, sin luz, muchas veces sin agua y algunos días de Reyes Magos sin ningún juguete. Pero nunca he sentido la verdadera pobreza porque mis padres no me lo hicieron sentir».- N. J. Martínez Leal.===============================
.
Testimonios de un pasado, de la barbarie de una guerra entre hermanos. Ya sea de uno o de otro bando, o peor que ello, de ninguno. Nuestra Argentina supo recibir a muchos, así uno de ellos me hizo llegar este documento procedente de esta fuente: '' DIARIO LEVANTE - 1 Diciembre 2002 - Los barcos del exilio'' --- http://www.galeon.com/murcia1939/aficiones590023.html
..
-----
Esta historia me llegó de un modo que no pude sustraerme en publicarla. Mi dificultad inicial fue que no tengo previsto una sección internacional, entonces me permití insertarla en este espacio “De Nuestra Historia Nacional”, porque también nuestra historia comprende a muchos hombres y mujeres que ya fuere, inmigrantes o refugiados u otra condición, han venido a nuestra tierra transitoria o definitivamente y en algo haber dejado su impronta en nuestra historia.
Y de última, porque esta página es mía y hago lo que se me da la gana (esto dicho así por si surge algún torpe planteándome alguna posición política, tema del cual he optado por no seguir ejemplo de ningún político, precisamente, por lo magro de sus ejemplos).
EL RECOPILADOR.
.
.
.
====================================================

lunes, 7 de junio de 2010

Homenaje al Almte. Guillermo Brown

.
Martes 22 de Junio, a las 19 hs. en Casa Amarilla
.
Almte. Brown 401 Barrio de La Boca, Ciudad autónoma de buenos Aires.
.

















.
.
.
.
=================================================

Perdón General Don MANUEL BELGRANO

.
Si me permite, Don Manuel, me gustaría decirle que usted es el espejo en el que todos los políticos argentinos deberían mirarse. Porque usted hizo el camino inverso de tantos políticos corruptos. La mayoría llega pobre a la función pública y sale rico. La mayoría se enriquece ilícitamente. Su biografía demuestra que usted hizo todo lo contrario.
.
Nació rico. Nació en cuna de oro porque su padre era un importante comerciante Italiano. Por eso pudo acceder a la educación a la que accedió. Por eso Salamanca, Valladolid. Pero se pasó la vida repartiendo su fortuna entre la gente común. Y murió pobre. Se empobreció lícitamente.
.
Se convirtió en una bandera de austeridad republicana. Usted, justo usted, que es el creador de la bandera convirtió su trayectoria en una bandera y su cuerpo en el abanderado de los mejores valores que debe tener un hombre público que está obligado a servir a su comunidad. Por eso creo que a 200 años del nacimiento de la patria llegó la hora de pedirle perdón.
.
Mil disculpas, Manuel Belgrano. Ojalá nos perdone. Y si me permite, como una manera de desagravio, me gustaría decirle gracias por todo lo que hizo por nosotros.
.
En este Bicentenario le decimos gracias por haber protegido siempre a los mas desprotegidos, a los mas humildes, a los ancianos, a las mujeres y a los indios. Por haber impulsado siempre el progreso y el bienestar de la gente.
Por darle a la tierra el carácter de generadora de riquezas y haber inventado el impuesto a las tierras improductivas. Progresismo puro.
.
Gracias por grabarnos a fuego en nuestra identidad esa frase maravillosa que dice que el sentimiento de libertad es capaz de transformar en héroes a los ciudadanos más simples.
Gracias por su combate permanente contra los monopolios y todo tipo de autoritarismo.
Por haber sido miembro del primer gobierno patrio.
Por defender la libertad de prensa y la modernización.
.
Por haber traído de Europa las ideas más avanzadas de soberanía y emancipación y las tres vigas maestras de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad.
Gracias por la inmensidad de su cultura.
Por hablar y leer perfectamente en inglés, francés, italiano y latín.
Gracias por haber redactado junto a Mariano Moreno el Plan Revolucionario que se presentó a la Junta.
.
Gracias por decir que la patria es educación.
Por haber donado sus sueldos para construir la biblioteca pública y varias escuelas que se construyeron 170 años después.
.
Gracias por el coraje de haber combatido en las invasiones inglesas y por convertirse en general de la Nación cuando su formación era de abogado, economista, diplomático y periodista. Pese a todo no dudó en tomar las armas y las estrategias militares para defender esta bendita tierra.
Gracias por haberle salvado la vida a la esposa y a la hija del general San Martín.
.
Ojalá alguna vez nos perdone que lo hayamos dejado morir en la mas terrible de las miserias. Vencido por las enfermedades y con el único tesoro de su reloj personal para recompensar al médico que lo asistió hasta el final.
.
Le confieso que me produjo un desgarro en el alma cuando leí que su cuerpo estuvo ocho días sin poder ser sepultado por falta de dinero.
Siento vergüenza histórica retroactiva.
.
Por eso perdón y gracias, don Manuel Belgrano.
Gracias por la escarapela y por la bandera.
Y sobre todo gracias por enseñarnos con la enseña que Belgrano nos legó, que la lucha por una patria más justa es la verdadera bandera idolatrada.
.
Anónimo por e-mail.
Llegado 7 de junio de 2010, en el Dia del Periodista, que Belgrano también lo fue.
.
.
VOLVER ARRIBA
============================================================

sábado, 22 de mayo de 2010

Sociedad Argentina de Historiadores, Homenaje al Bicentenario de la Patria.

.
La Sociedad Argentina de Historiadores, con el final de las palabras “Al lector”, del libro “HISTORIA DEL 25 DE MAYO, NACIMIENTO DE LA LIBERTAD Y DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINAS”, (Editorial Claridad, 1960, -444 páginas-) de nuestro fundador el Académico doctor Enrique de Gandia, brindamos nuestro Homenaje al Bicentenario de la Patria.
.
.
Esto fue la llamada Revolución de Mayo: juramento, de rodillas, de Fidelidad a Fernando VII, para no caer bajo el yugo del despotismo napoleónico (odio a las tiranías), no ser absorbidos por Portugal (nacimiento de nuestro nacionalismo), gobernados de acuerdo con una constitución (origen de nuestro carácter de nación constitucional), dejar al pueblo la autodeterminación de sus actos (destino de nuestra democracia), y avanzar en la historia de acuerdo con la más completa libertad (definición de nuestro liberalismo), y con la plena responsabilidad de nuestros actos (esencia del catolicismo que hace a los hombres dueños de sus acciones).
.
Todo como había sostenido Carlos V frente a Lutero, como habían hablado los teólogos españoles en Trento, como había establecido la cédula de 1537 traída por Alonso Cabrera a Buenos Aires, como se había enseñado, con Santo Tomé en la mano, en las universidades criollas, como habían gritado y peleado los comuneros, en el Paraguay durante diez años y como habían sostenido los pobladores de Corrientes, en el Cabildo Abierto del 30 de octubre de 1764 cuando revivieron las enseñanzas de los comuneros y se levantaron contra un gobernante indeseado, con palabras como estas:
.
“Se debe obediencia a un gobernante, pero no a un tirano”; “El vecindario tiene el derecho de nombrar sus autoridades” y –habla el maese de campo José González-: “Defenderemos nuestra patria y sabremos defenderla aunque sea contra el rey”. Eran las leyes españolas que daban al pueblo, de acuerdo con la teología, su autogobierno cuando las legítimas autoridades habían desaparecido.
.
Por ello Mayo de 1810 es el Mayo de 1808 en Madrid y el Mayo de 1809 en Chuquisaca, que fueron revoluciones en los hechos callejeros, confluencias de mil fuerzas políticas en realidad. Mayo tanto el de 1810 como el de 1809 y el de 1808, es teología tomista, leyes de Partida, política del Partido Republicano Español de 1773, política napoleónica de afrancesados y anti afrancesados, y algo de masonería; en una palabra: liberalismo frente al absolutismo, en sus sucesivas formas de populismo frente al napoleonismo, imposición del Consejo frente al sistema de Juntas y constitucionalismo frente al despotismo.
.
No es Revolución Francesa, no es influencia británica, no es odio de razas, no es mercantilismo. Un mundo de nuevos estudios barre con los antiguos y axial llegamos a darnos cuenta que Mayo es la prolongación de los ideales liberales de la responsabilidad y libre voluntad que desde Carlos V, el Concilio de Trento, la cédula de 1537 y los comuneros paraguayos y correntinos representó la esencia y el carácter de la política americana; es la repetición de las doctrinas sobre el gobernante indeseado del doctor Benito González de Rivadavia; es la autodeterminación de los pueblos hispanoamericanos que significó la guerra guaranítica de las misiones rebeldes; es la convicción que todo católico que solo a él le corresponde elegir entre el bien y el mal; es el alma de la España liberal encarnada en el alma de América, y es el alma de América que no quiso ser francesa ni portuguesa ni inglesa primero, ni seguir bajo un régimen absolutista después, por su amor de 300 años de libertad.
.
Mayo es un esfuerzo anónimo como el de todas las ciudades y poblaciones de España y de América que se levantaron en contra de Napoleón y a favor de Fernando VII.
.
Quienes deseen nombres de personas, que los busquen. Si son investigadores honrados los encontrarán, como los hemos encontrado nosotros; pero fuerzas oscuras jamás le permitirán que tengan una estatua por que la historia -no se olvide que equivale a vida- no siempre es justicia; más frecuentemente es engaño, infamia, y la vida, es decir la historia, corre impasible entre quienes, sabiéndolo o no sabiéndolo, luchan a favor del mal y quienes, como sombras de Quijotes burlados y escarnecidos, dedican su juventud –y su vejez- al bien y a la verdad”.
.
Enrique de Gandia.
Pinamar, marzo de 1960.
-Homenaje en Mayo de 2010-
.
.
.
===========================================================

viernes, 7 de mayo de 2010

Estos son mis principios –dijo Groucho Marx- …y si no le gustan, tengo otros!!!


…y el General San Martín nos dio a elegir:
“Serás lo que debas ser, o no serás nada”;
Y bueno… nosotros fuimos quienes elegimos…!
.
---Hablaba yo con un amigo sobre el significado de nuestra identidad y nuestro ser nacional, y en un momento le pregunte:
.
¿Qué pensás de cómo será este año de nuestro bicentenario de la patria?
.
¡Ahhh, va a ser genial, y con el mundial de fútbol nuestra identidad nacional estará presente a pleno en millares de banderas argentinas… y yo pienso estar ahí!!!
.

¿Y cómo pensás celebrar el 25 de mayo?
.
¡¡¡Uyyy, bárbaro!!! Con el fin de semana alargado por decreto nacional, me voy a Mar del Plata y me borro de todo!!!
.
.
(…y bueno “ser nada, es algo que muchos también elijen!!!")
E.R.//
.
.
.
=====================================================

jueves, 6 de mayo de 2010

Coincidencias de la historia nuestra.

.
NEPOTISMO - Etimología: (del latín nepos, otis, sobrino). Favor que disfrutaban, con ciertos papas, sus sobrinos y allegados. // Fig,. Protección desmedida que dan algunos políticos o funcionarios a sus parientes y amigos.
(O como rezaba el lema de aquel recordado programa de la televisón argentina: “Los Campanelli”: “¡¡¡No hay nada más lindo… “que la familia unita!!!”)

Quienes fueron:

• Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y Juan José Castelli eran primos (y ambos abogados).
.
• Gervasio Antonio de Posadas era tío de Carlos María de Alvear (éste sucedió a aquél como Director Supremo).
.
• Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca, ambos tucumanos, fueron los dos presidentes más jóvenes al asumir, con sólo 37 años (Avellaneda era unos meses menor) y la escultora, también tucumana, Lola Mora, fue sobrina del primero y amante del segundo.
.
• Héctor Azcuénaga fue cuñado del virrey Olaguer.
.
• Rivadavia se casó con una hija del virrey Del Pino.
.
• Belgrano tuvo un romance -y un hijo- con una hermana de Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas.
.
• La madrastra de Rivadavia era hermana de la mujer de Saavedra.
.
• La madre de Rodríguez Peña era hermana del Deán Funes.
.
• Olavarría era sobrino de Rodríguez Peña.
.
• Posadas era cuñado de French.
.
• Liniers era yerno de Sarratea.
.
• Carlos Saavedra Lamas era bisnieto de Cornelio Saavedra y se casó con una hija de Roque Sáenz Peña.
.
• Roque Sáenz Peña fue hijo de Luis Sáenz Peña, ambos presidentes.
.
• Roca y su sucesor, Juárez Celman, eran concuñados.
.
• Lucio V. Mansilla era sobrino de Rosas.
.
• José Hernández era sobrino nieto de Pueyrredon.
.
• Borges era bisnieto del coronel Suárez.
.
• La amante de Liniers fue abuela de Camila O'Gorman.
.
• La amante de Sarmiento era hija de Velez Sarsfield.
.
• Alem fue tío de Yrigoyen.
.
• El prometido de Felicitas Guerrero se casó con una hija de Urquiza.
.
• Ángel de Estrada era bisnieto de Liniers.
.
• José Evaristo Uriburu era nieto de Arenales.
.
• El hijo del presidente Uriburu se casó con la hija del presidente Roca.
.
• Luis María Campos fue yerno de Urquiza
.
.
Quiénes somos...?:
.
Mejor lo dejamos ahí. Sea o no sea la misma cacerola, en todo tiempo y lugar, se siguen y seguirán cociendo las mismas habas…!!!
.
Fuente: Encontrado en Internet (2009).
.
.
.
====================================================

martes, 4 de mayo de 2010

En el bicentenario: Modelos vigentes de nuestra historia.

.
Texto de retrospectiva histórica del
Dr. Prof. Juan Alberto De Marinis
con aportes de la Dra. Maria Beatriz Speranza
para la Junta de Estudios Históricos y
Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo
Buenos Aires, Mayo de 2010.
.
Nos acercamos a un nuevo centenario. Nosotros recién vivimos el primer centenario de nuestro Barrio, y nuestra Nación va por el segundo. Estas líneas tienen la finalidad de conocer como pensaban, sentían y actuaron nuestras generaciones anteriores y que generaron estos acontecimientos para nuestro país y para el mundo. Quizás sea ésta una nueva posibilidad para ser Nación y construir un futuro progresista y superador...
.
El presente trabajo tiene la intención de realizar una visión retrospectiva y a la vez comparativa entre uno de los personajes de los sucesos de 1810 (inicio de nuestra identidad como Nación) Manuel Belgrano y quienes protagonizaron algunos acontecimientos de 1908 (inicio de nuestra identidad como Barrio) para que hoy (2010) podamos construir entre todos una nueva página en nuestra historia cotidiana.
.
Por lo tanto el lector encontrará que en primer lugar hablaremos de 1810 y a continuación de lo ocurrido cien años después. A quienes lean éstas líneas les corresponderá sacar conclusiones para escribir la historia diaria de 2010. .
Bueno a la historia…

De los lugares donde se hizo historia
Los antecedentes de nuestra Patria.
.
Cabe destacar que Buenos Aires no fue la gran capital que ahora conocemos.
En un principio tuvo un intento de creación en manos de Pedro de Mendoza en 1536, pero que fracasó ante la beligerancia de los nativos (querandíes) y su población fue trasladada a la nueva ciudad fundada: Asunción.
.
En 1753 es fundada la ciudad de Santa Fe bajo la estrella ascendiente de Asunción. Desde el Perú se conquistó el noroeste fundando en 1553 Santiago del Estero, en 1565 San Miguel de Tucumán y en 1573 Córdoba. Desde Chile los españoles fundaron Mendoza en 1561 y San Juan en 1562. Cabe señalar que el origen de los conquistadores determinó la orientación de cada una de las regiones: el noroeste hacia el Perú y Cuyo hacia Chile.
.
Recién el 11 de junio de 1580 Juan de Garay funda sobre el Río de la Plata a Santa María de los Buenos Aires. Una Real Cédula (documento de carácter legislativo y jurídico) de 1617 dividió a Paraguay de Buenos Aires, creando la Gobernación del Río de la Plata con sede en ésta última.
.
El 1º de agosto de 1776 mediante otra Real Cédula la Corona española crea el Virreynato del Río de la Plata. Hasta esa fecha el Virreynato más importante de la región era el de Perú, cuya importancia o interés radicaba en sus riquezas mineras (plata y oro) que engrosaban las arcas del Rey de España.
.
Funcionarios españoles habían señalado con anterioridad a ésta decisión, que en las colonias rioplatenses (antes tan apagadas en relación al brillo de México y Perú) había nuevas posibilidades de desarrollo, porque a la luz de las ideas económicas de la fisiocracia (en esa época en apogeo) la tierra constituía el fundamento de la riqueza.
.
Estos principios económicos más la amenaza constante de Portugal (que había avanzado en territorio rioplatense fundando Colonia del Sacramento como puerto para el contrabando), decidieron a las autoridades españolas a crear este Virreynato con sede en la ciudad de Santa María de los Buenos Aires.
.
Entre 1776 y 1806 esta ciudad de Buenos Aires, como las provincias que componían el Virreynato, comenzó a prosperar gracias a la explotación de los frutos de la tierra como de una incipiente industria que halló en el comercio exterior a través del Puerto de Buenos Aires el canal para un importante desarrollo económico y edilicio. Pero también para ser fuente de pensamiento y cultura.
..
Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 como los acontecimientos ocurridos en Europa (caída de Fernando VII Rey de España en manos de Napoleón que había ocupado la Península) fueron los antecedentes más inmediatos a los sucesos de mayo de 1810, los cuales ocurrieron no por el arte de la magia u obra de la naturaleza sino por el accionar coherente con el pensamiento de hombres y mujeres que deseaban crear una Nación independiente de la Metrópoli española.

Los antecedentes de nuestro Barrio:
Villa Lugano, fundada por José Fernando Soldati el 18 de octubre de 1908, presentaba una particular topografía que le recordaba al fundador su ciudad natal: Lugano, Suiza. Esto lo determinó para poner todo su empeño en lograr la concreción de su creación.
.
Primitivamente habitaban la zona los indios tehuelches, pehuelches y querandíes, estos últimos solo dejaron su nombre en una calle que los recordó hasta que paso a llamarse Piedrabuena.
.
En la época de la fundación de Buenos Aires, se mencionaban a estos parajes refiriéndose a "La Matanza", del ganado vacuno que se consumía en la Ciudad pero que ocurría en inmediaciones del curso superior del Riachuelo.
.
Ya en la época colonial este futuro sector capitalino aparece dividido en "Suertes" (distribución de tierras), todas desde el Riachuelo hasta el Camino Real (Av. Rivadavia) y el Arroyo Maldonado (Av. Juan B. Justo).
..
Luego de los sucesos de Mayo de 1810 y el desarrollo de las guerras de la Independencia, esta zona pasó a formar parte de la Provincia de Buenos Aires. Primero integraba el Partido de San José de Flores, o sea que fuimos parte del lugar donde se celebró el Pacto de San José de Flores, que permitió la ansiada Organización Nacional. .
Conformaba la zona de quintas que proveía de hortalizas y productos de las chacras a la que ya era Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentina. .
Luego dentro del Partido de San José de Flores aparecen estas "Suertes", fraccionadas y sus límites determinan las trazas de Avenidas y Calles.
.
En 1888 este partido se incorpora a la Capital Federal, junto con el de Belgrano, siendo esta zona solamente transitada por tropas de carretas, animales y arrieros.
La primera urbanización fue la realizada por una Sociedad denominada "Sociedad General Pobladora", la que comenzó los primeros intentos en 1888.
Todo había sido pensado por las autoridades comunales en la zona que se denominaba bajos de Villa Lugano (actual Villa Riachuelo).
La plaza Sudamérica estuvo en los planes de las autoridades y también una Estación de Ferrocarril, pero no donde la vemos hoy sino cerca de Chilavert, cercana a la Plaza Sudamérica. Pero ya veremos como las cosas van cambiando.
.
De quienes hicieron ésta historia
Los albores de nuestra Patria

Los acontecimientos de 1806 y 1807 como los ocurridos en Europa fue creando un enfrentamiento entre criollos y peninsulares, quienes convivían en Buenos Aires con dispares intereses.
.
Dos aspectos tenía este enfrentamiento. Para algunos había llegado la ocasión de alcanzar la independencia política y con ese fin constituyeron una sociedad secreta Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan José Paso, Mariano Moreno y muchos otros que habían aprendido en los autores franceses el catecismo de la libertad. Para otros el problema fundamental era modificar el régimen económico exaltando el libre comercio con todas las naciones.
.
Precisamente cabe destacar que desde 1794 se había creado el Consulado de Buenos Aires pues se había autorizado el tráfico con naves extranjeras y dicha institución se encargó de vigilarlo.
Es aquí donde surge un criollo educado en España pero compenetrado de las nuevas doctrinas económicas y los idearios de libertad franceses: Don Manuel Belgrano. Llegado de España en 1794, con un bagaje intelectual y el deseo de hacer partícipe a estas tierras del movimiento progresista del viejo mundo, Belgrano consideraba a la instrucción pública como una cuestión vital para la formación de una Nación libre y soberana.
.
Abogado de formación, Belgrano fue encargado de la secretaría del nuevo organismo y en él defendió los principios de la libertad de comercio y combatió a los comerciantes monopolistas peninsulares.
Desde la Secretaría del Consulado vio claramente que en el futuro si se quería lograr un progreso moral y material, era indispensable difundir los beneficios de la educación porque ella constituía el verdadero fundamento de la felicidad pública.
Es a través de él que el Consulado crea la “Escuela de geometría, arquitectura, perspectiva y toda especie de dibujo” y más tarde la “Escuela de Náutica”. Allí se enseñó aritmética, teneduría de libros y geografía estadística, además de las reglas navales. .
Es así como con éste espíritu libertario pero progresista, tenemos a Manuel Belgrano entre los primeros hombres que impulsan los sucesos de Mayo de 1810.

Descubriendo Lugano y el espíritu de su fundador.
Gracias al aporte de Alicia Almada, hija del Dr. Almada (médico que llegó a Lugano en 1924, testigo de un barrio pueblo), tenemos el texto de un artículo periodístico publicado en “Tangomanía” titulado “Ayer en Buenos Aires”, mediante el cual el Dr. Almada nos relata el espíritu del fundador de nuestro barrio.

El Dr. Almada relata:
"Domingo de primavera, allá por 1906. En la Estación Floresta del ex Ferrocarril Oeste bajaron varios cazadores con sus escopetas y perros. Iban invitados a un asado en el Almacén de Ferro, boliche pulpería del camino Puente la Noria a Mataderos que tuvo su importancia cuando ""LOS MATADEROS"" estaban en Parque Patricios y el Almacén era testigo del movimiento desde su ubicación en Roca y Tellier.
.
El que dirigía era un hombre alto, grueso, de barba larga.
Tomaron por Rivadavia y doblaron hacia el sur en dirección a un gran monte: el casco de la Estancia de los Remedios (luego llamada Avenida Olivera y hoy denominada Parque Avellaneda). Bordeando sus límites por la calle Lacarra siguieron hasta llegar a un puente sobre el ramal Ferroviario Villa Luro - Ingeniero Boyan. Allí estaba el Camino de las Tropas o de la Tablada o de Campana y que hoy es atravesado por la Avenida del Trabajo.
.
Desde lo alto contempló un hermoso paisaje. Hacia la izquierda un gran bañado con espadones y juncales poblada por toda clase de animales y de pájaros de los sitios bajos. Hacia la derecha hermosas barrancas y grandes lomas, todo verde, campos altos y ondulados. Como fondo, la inmensa Pampa con nombres lejanos, como que era "un paraíso"… Cruzaron la gran loma encontrando una variedad de animales, especialmente liebres e iguanas.
La primavera ya tenía en flor a los lindos durazneros, florecían las retamas, los aromos y otras plantas. Las golondrinas piaban de amor en los alambrados. Las calandrias lo hacían en el aire y los horneros seguían trabajando de arquitectos.
.
Muchos cardales y azulada hierba mora, los alfalfares de Casenave y una gran Noria (donde hoy es Avda. Riestra y Cafayate). De pronto llegaron a un sitio muy alto y hermoso, el punto dominante de toda la zona sur de la Ciudad (Strangford y Tellier).

El hombre de la barba se paró, quedó extasiado, dirigiéndose a sus compañeros en un arranque de entusiasmo declamó: "Amigos esto me recuerda mi tierra - era suizo- yo compraré estos terrenos y fundaré una villa como la de mis recuerdos...!!!"
Ese día fue el primero de la historia de este pueblo que todavía estaba en sueño, el hombre de la barba se llamaba Soldati, fue un visionario”.
Continuará en Junio./////////
.
.
.
.
.
==========================================================

domingo, 25 de abril de 2010

“La fatiga al pecho” del General SAN MARTIN

.
Este será el tema de la Conferencia a la que invita la ASOCIACION CULTURAL SANMARTINIANA DE VICENTE LOPEZ y que estará a cargo del Cnel. Doctor JOSE RAUL BURONI, el viernes 21 de mayo de 2010 a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita.
.
El Dr. BURONI es medico militar de una destacada trayectoria, es Doctor en medicina, fue profesor adjunto de cirugía y actualmente es profesor consulto de la UBA. Académico Titular de la Academia Argentina de Cirugía y miembro de distintas instituciones médicas, recibiendo numerosos premios en su especialidad.
.
Aparte de sus actividades como médico y militar se ha dedicado a la historia, por lo que es Miembro de Número del Instituto de Historia Militar, Miembro de número del Instituto Nacional Belgraniano y Académico de Número de la Academia Sanmartiniana , dependiente del Instituto Nacional Sanmartiniano.

La conferencia se ofrecerá en el salón auditorio del Círculo Médico de Vicente López, ubicado en Domingo Faustino Sarmiento 1755, (a una cuadra de Avda. Maipú), Ciudad de Vicente López.
Informes: sanmartinianosvlopez@yahoo.com.ar
.
.
.
==============================================

sábado, 24 de abril de 2010

Maria de los Remedios del Valle - Negra y pobre combatió como un soldado durante la Guerra por la Independencia.

.
Manuel Belgrano le otorgó el grado de “Capitana del Ejército” sin embargo,
y como tantas otras, murió en la más terrible miseria mendigando
comida en la Buenos Aires del siglo XIX.

Las primeras noticias que se tienen sobre la carrera de guerra de María de los Remedios se remontan a su participación en el Cuerpo de Andaluces que defendió la ciudad durante las Invasiones Británicas, “durante la campaña de Barracas asistió y guardó las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de Miserere”, escribió el comandante de ese cuerpo de combate.
.
El 6 de julio de 1810 se incorporó al Ejército Auxiliar para las Provincias del Norte, en compañía de su esposo y sus dos hijos, sólo ella volvió viva de las campañas militares Se había embarcado en la Campaña al Alto Perú, a cargo del General Belgrano, fue parte del ejército compuesto de mil quinientos hombres, cuyas dos terceras partes formaban la caballería, sólo seiscientos poseían armas de fuego y contaban con apenas diez piezas de artillería.
.
Durante la víspera de la Batalla de Tucumán, María de los Remedios se presentó ante Belgrano para solicitarle le permitiera atender a los heridos de las primeras líneas de combate, Belgrano le negó el permiso porque no estaba de acuerdo y era muy estricto con la incorporación de mujeres a sus filas. Pero María era muy empecinada y se filtró en la retaguardia hasta llegar hasta donde ella quería y allí asistió y alentó a los soldados, ellos viendo el rol histórico que cumplía comenzó a llamarla “Madre de la Patria”, Belgrano tuvo que rendirse ante la evidencia de su valor y es aquí que la nombra Capitana de su ejército. Los negros argentinos fueron una parte sustancial y imprescindible en la lucha por la Independencia, cabe recordar que en 1810 el censo arrojó la cifra de nueve mil cuatrocientos quince personas de origen afro que convivían con veintidós mil setecientos noventa y tres blancos, más del veinte por ciento eran negros y llegaron a cubrir casi el sesenta y cinco por ciento de los puestos de batallas en las tropas comandadas por Belgrano y San Martín.
.
En el triunfo de Ayohuma los españoles apresaron a quinientos soldados, entre ellos se encontraba “La Capitana” herida de bala, los realistas se encarnizaron con ella, fue sometida a diez días de azotes públicos, una medida ejemplificadora para el resto, era para que su ejemplo no cundiera porque a las mujeres les estaba prohibido el arte de la guerra. Pudo escapar y regresó a las escuadras de Belgrano, estuvo con él hasta su penosa muerte, cosa que la deprimió enormemente.
.
En las inmediaciones de la Plaza de la Recova, en las escaleras de las Iglesias de Santo Domingo, San Ignacio o San Francisco, un personaje desaliñado, vestida con harapos, vendía empanadas y mendigaba monedas a los transeúntes, era una mujer negra y vieja que tenía su cuerpo lleno de cicatrices y vivía en un mísero rancho hasta donde llegaba la pampa, se hacía llamar “La Capitana”, los vecinos la consideraban loca cuando mostraba las marcas de su cuerpo y decía “de cuando de verdad se peleaba por la Patria”.
.
Un día de frío intenso de agosto de 1827, el General Juan José Viamonte, paseaba por la Recova con unos amigos cuando “La Capitana” expendió su mano pidiendo una moneda, Viamonte se detuvo sorprendido, esa cara le resultaba familiar, cuando le dijo su nombre éste hizo silencio y luego exclamó ”¡pero si es la Madre de la Patria, es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!”, sus acompañantes quedaron muy sorprendidos y conmovidos. Viamonte, diputado en la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, decidió ampararla y el 11 de octubre de 1827 presentó un proyecto para que se le otorgara una pensión.
.
Por fin en la sesión del 18 de julio de 1828 se debatió el tema, el diputado Gamboa solicitó documentos que acreditaran el merecimiento de una pensión, Viamonte dijo “esta mujer es realmente una benemérita, ella ha seguido al Ejército de la Patria desde el año 1810, es conocida desde el primer general hasta el último oficial, presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y cicatrices de azotes recibidos de los españoles, no se la puede dejar pedir limosna, creo que no es necesario más documentos”. El diputado Aguirre objetó diciendo “que había servido a la Nación y no a la provincia” y el diputado Alcorta señaló “que hacía falta documentación para no estar en desventaja con otros soldados que recibía una pensión”. Tomó la palabra Tomás de Anchorena y dijo “efectivamente esta es una mujer singular, yo me hallaba de secretario del General Belgrano cuando esta mujer estaba en el Ejército, no había acción en que ella no pudiera tomar parte, que no la tomase y en unos términos en los que podía competir con el soldado más valiente, admiraba al General y fue a la única mujer que le permitió seguirlo, ella debe ser objeto de la admiración de cada ciudadano”. Luego de un arduo debate se decidió otorgarle una pensión. El diputado Lagos votó para crear una comisión que “componga una biografía de esta mujer y se mande a imprimir y publicar en los periódicos, que se haga un monumento y que la comisión presente el diseño y el presupuesto, la sesión se cerró con un gran aplauso.
.
Después de esto fue incorporada a la plana del Ejército del Gobernador Juan Manuel de Rosas y la mujer decidió cambiar su nombre a Remedios Rosas. El Estado y la burocracia vencieron a María de los Remedios del Valle, murió en la miseria, sin dejar de mendigar monedas y alimentos en las calles de Buenos Aires y sin pensión ni monumento ni texto que cuente su vida, siendo rescatada del olvido por una investigación hecha por Jorge Repiso.
.
Recopilación: Liliana Di Paolo.
.
.
Comentario de EL RECOPILADOR:

Los honorables legisladores no se terminaban de poner de acuerdo en otorgarle una pensión, pero sí, alguien pensó en levantarle un monumento que le perpetuase. La mujer no necesitaba honores de bronce, necesitaba comer sin mendigar…!

Vieja hipocresía que aún hoy así funciona. Cuando un funcionario se pone de pie y dice “A esa persona hay que hacerle un homenaje…!” pocas veces lo dice de modo sincero. En realidad, el que propone homenajear, es alguien que busca el rédito del homenaje, porque luego andará por el mundo diciendo “¡A ese, el homenaje se lo hice yo!”, lo cual será tristemente cierto, porque la ordenanza, el decreto o la ley que así lo disponga habrá de llevar SU FIRMA, SU NOMBRE, como promotor y ejecutor del homenaje. O sea, un inútil oportunista que utiliza a una persona de bien, para terminar haciéndose un homenaje a sí mismo (lo que vulgarmente hoy conocemos como AUTOBOMBO)

A la Negra Capitana más tarde le llegó la muerte y el olvido, sin pensión y sin monumento. Pero en algún rincón de archivo, sí quedó testimonio de un señor Lagos, que le quiso hacer un “merecido” homenaje… pero seguramente nada dirá si alguna vez siquiera, le pagó un tazón de mate cocido. ¡Oh, hipocresía, oh! ¡Cuánta miseria humana!
.
.
.
====================================================