.

.

sábado, 22 de mayo de 2010

Sociedad Argentina de Historiadores, Homenaje al Bicentenario de la Patria.

.
La Sociedad Argentina de Historiadores, con el final de las palabras “Al lector”, del libro “HISTORIA DEL 25 DE MAYO, NACIMIENTO DE LA LIBERTAD Y DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINAS”, (Editorial Claridad, 1960, -444 páginas-) de nuestro fundador el Académico doctor Enrique de Gandia, brindamos nuestro Homenaje al Bicentenario de la Patria.
.
.
Esto fue la llamada Revolución de Mayo: juramento, de rodillas, de Fidelidad a Fernando VII, para no caer bajo el yugo del despotismo napoleónico (odio a las tiranías), no ser absorbidos por Portugal (nacimiento de nuestro nacionalismo), gobernados de acuerdo con una constitución (origen de nuestro carácter de nación constitucional), dejar al pueblo la autodeterminación de sus actos (destino de nuestra democracia), y avanzar en la historia de acuerdo con la más completa libertad (definición de nuestro liberalismo), y con la plena responsabilidad de nuestros actos (esencia del catolicismo que hace a los hombres dueños de sus acciones).
.
Todo como había sostenido Carlos V frente a Lutero, como habían hablado los teólogos españoles en Trento, como había establecido la cédula de 1537 traída por Alonso Cabrera a Buenos Aires, como se había enseñado, con Santo Tomé en la mano, en las universidades criollas, como habían gritado y peleado los comuneros, en el Paraguay durante diez años y como habían sostenido los pobladores de Corrientes, en el Cabildo Abierto del 30 de octubre de 1764 cuando revivieron las enseñanzas de los comuneros y se levantaron contra un gobernante indeseado, con palabras como estas:
.
“Se debe obediencia a un gobernante, pero no a un tirano”; “El vecindario tiene el derecho de nombrar sus autoridades” y –habla el maese de campo José González-: “Defenderemos nuestra patria y sabremos defenderla aunque sea contra el rey”. Eran las leyes españolas que daban al pueblo, de acuerdo con la teología, su autogobierno cuando las legítimas autoridades habían desaparecido.
.
Por ello Mayo de 1810 es el Mayo de 1808 en Madrid y el Mayo de 1809 en Chuquisaca, que fueron revoluciones en los hechos callejeros, confluencias de mil fuerzas políticas en realidad. Mayo tanto el de 1810 como el de 1809 y el de 1808, es teología tomista, leyes de Partida, política del Partido Republicano Español de 1773, política napoleónica de afrancesados y anti afrancesados, y algo de masonería; en una palabra: liberalismo frente al absolutismo, en sus sucesivas formas de populismo frente al napoleonismo, imposición del Consejo frente al sistema de Juntas y constitucionalismo frente al despotismo.
.
No es Revolución Francesa, no es influencia británica, no es odio de razas, no es mercantilismo. Un mundo de nuevos estudios barre con los antiguos y axial llegamos a darnos cuenta que Mayo es la prolongación de los ideales liberales de la responsabilidad y libre voluntad que desde Carlos V, el Concilio de Trento, la cédula de 1537 y los comuneros paraguayos y correntinos representó la esencia y el carácter de la política americana; es la repetición de las doctrinas sobre el gobernante indeseado del doctor Benito González de Rivadavia; es la autodeterminación de los pueblos hispanoamericanos que significó la guerra guaranítica de las misiones rebeldes; es la convicción que todo católico que solo a él le corresponde elegir entre el bien y el mal; es el alma de la España liberal encarnada en el alma de América, y es el alma de América que no quiso ser francesa ni portuguesa ni inglesa primero, ni seguir bajo un régimen absolutista después, por su amor de 300 años de libertad.
.
Mayo es un esfuerzo anónimo como el de todas las ciudades y poblaciones de España y de América que se levantaron en contra de Napoleón y a favor de Fernando VII.
.
Quienes deseen nombres de personas, que los busquen. Si son investigadores honrados los encontrarán, como los hemos encontrado nosotros; pero fuerzas oscuras jamás le permitirán que tengan una estatua por que la historia -no se olvide que equivale a vida- no siempre es justicia; más frecuentemente es engaño, infamia, y la vida, es decir la historia, corre impasible entre quienes, sabiéndolo o no sabiéndolo, luchan a favor del mal y quienes, como sombras de Quijotes burlados y escarnecidos, dedican su juventud –y su vejez- al bien y a la verdad”.
.
Enrique de Gandia.
Pinamar, marzo de 1960.
-Homenaje en Mayo de 2010-
.
.
.
===========================================================

viernes, 7 de mayo de 2010

Estos son mis principios –dijo Groucho Marx- …y si no le gustan, tengo otros!!!


…y el General San Martín nos dio a elegir:
“Serás lo que debas ser, o no serás nada”;
Y bueno… nosotros fuimos quienes elegimos…!
.
---Hablaba yo con un amigo sobre el significado de nuestra identidad y nuestro ser nacional, y en un momento le pregunte:
.
¿Qué pensás de cómo será este año de nuestro bicentenario de la patria?
.
¡Ahhh, va a ser genial, y con el mundial de fútbol nuestra identidad nacional estará presente a pleno en millares de banderas argentinas… y yo pienso estar ahí!!!
.

¿Y cómo pensás celebrar el 25 de mayo?
.
¡¡¡Uyyy, bárbaro!!! Con el fin de semana alargado por decreto nacional, me voy a Mar del Plata y me borro de todo!!!
.
.
(…y bueno “ser nada, es algo que muchos también elijen!!!")
E.R.//
.
.
.
=====================================================

jueves, 6 de mayo de 2010

Coincidencias de la historia nuestra.

.
NEPOTISMO - Etimología: (del latín nepos, otis, sobrino). Favor que disfrutaban, con ciertos papas, sus sobrinos y allegados. // Fig,. Protección desmedida que dan algunos políticos o funcionarios a sus parientes y amigos.
(O como rezaba el lema de aquel recordado programa de la televisón argentina: “Los Campanelli”: “¡¡¡No hay nada más lindo… “que la familia unita!!!”)

Quienes fueron:

• Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y Juan José Castelli eran primos (y ambos abogados).
.
• Gervasio Antonio de Posadas era tío de Carlos María de Alvear (éste sucedió a aquél como Director Supremo).
.
• Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca, ambos tucumanos, fueron los dos presidentes más jóvenes al asumir, con sólo 37 años (Avellaneda era unos meses menor) y la escultora, también tucumana, Lola Mora, fue sobrina del primero y amante del segundo.
.
• Héctor Azcuénaga fue cuñado del virrey Olaguer.
.
• Rivadavia se casó con una hija del virrey Del Pino.
.
• Belgrano tuvo un romance -y un hijo- con una hermana de Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas.
.
• La madrastra de Rivadavia era hermana de la mujer de Saavedra.
.
• La madre de Rodríguez Peña era hermana del Deán Funes.
.
• Olavarría era sobrino de Rodríguez Peña.
.
• Posadas era cuñado de French.
.
• Liniers era yerno de Sarratea.
.
• Carlos Saavedra Lamas era bisnieto de Cornelio Saavedra y se casó con una hija de Roque Sáenz Peña.
.
• Roque Sáenz Peña fue hijo de Luis Sáenz Peña, ambos presidentes.
.
• Roca y su sucesor, Juárez Celman, eran concuñados.
.
• Lucio V. Mansilla era sobrino de Rosas.
.
• José Hernández era sobrino nieto de Pueyrredon.
.
• Borges era bisnieto del coronel Suárez.
.
• La amante de Liniers fue abuela de Camila O'Gorman.
.
• La amante de Sarmiento era hija de Velez Sarsfield.
.
• Alem fue tío de Yrigoyen.
.
• El prometido de Felicitas Guerrero se casó con una hija de Urquiza.
.
• Ángel de Estrada era bisnieto de Liniers.
.
• José Evaristo Uriburu era nieto de Arenales.
.
• El hijo del presidente Uriburu se casó con la hija del presidente Roca.
.
• Luis María Campos fue yerno de Urquiza
.
.
Quiénes somos...?:
.
Mejor lo dejamos ahí. Sea o no sea la misma cacerola, en todo tiempo y lugar, se siguen y seguirán cociendo las mismas habas…!!!
.
Fuente: Encontrado en Internet (2009).
.
.
.
====================================================

martes, 4 de mayo de 2010

En el bicentenario: Modelos vigentes de nuestra historia.

.
Texto de retrospectiva histórica del
Dr. Prof. Juan Alberto De Marinis
con aportes de la Dra. Maria Beatriz Speranza
para la Junta de Estudios Históricos y
Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo
Buenos Aires, Mayo de 2010.
.
Nos acercamos a un nuevo centenario. Nosotros recién vivimos el primer centenario de nuestro Barrio, y nuestra Nación va por el segundo. Estas líneas tienen la finalidad de conocer como pensaban, sentían y actuaron nuestras generaciones anteriores y que generaron estos acontecimientos para nuestro país y para el mundo. Quizás sea ésta una nueva posibilidad para ser Nación y construir un futuro progresista y superador...
.
El presente trabajo tiene la intención de realizar una visión retrospectiva y a la vez comparativa entre uno de los personajes de los sucesos de 1810 (inicio de nuestra identidad como Nación) Manuel Belgrano y quienes protagonizaron algunos acontecimientos de 1908 (inicio de nuestra identidad como Barrio) para que hoy (2010) podamos construir entre todos una nueva página en nuestra historia cotidiana.
.
Por lo tanto el lector encontrará que en primer lugar hablaremos de 1810 y a continuación de lo ocurrido cien años después. A quienes lean éstas líneas les corresponderá sacar conclusiones para escribir la historia diaria de 2010. .
Bueno a la historia…

De los lugares donde se hizo historia
Los antecedentes de nuestra Patria.
.
Cabe destacar que Buenos Aires no fue la gran capital que ahora conocemos.
En un principio tuvo un intento de creación en manos de Pedro de Mendoza en 1536, pero que fracasó ante la beligerancia de los nativos (querandíes) y su población fue trasladada a la nueva ciudad fundada: Asunción.
.
En 1753 es fundada la ciudad de Santa Fe bajo la estrella ascendiente de Asunción. Desde el Perú se conquistó el noroeste fundando en 1553 Santiago del Estero, en 1565 San Miguel de Tucumán y en 1573 Córdoba. Desde Chile los españoles fundaron Mendoza en 1561 y San Juan en 1562. Cabe señalar que el origen de los conquistadores determinó la orientación de cada una de las regiones: el noroeste hacia el Perú y Cuyo hacia Chile.
.
Recién el 11 de junio de 1580 Juan de Garay funda sobre el Río de la Plata a Santa María de los Buenos Aires. Una Real Cédula (documento de carácter legislativo y jurídico) de 1617 dividió a Paraguay de Buenos Aires, creando la Gobernación del Río de la Plata con sede en ésta última.
.
El 1º de agosto de 1776 mediante otra Real Cédula la Corona española crea el Virreynato del Río de la Plata. Hasta esa fecha el Virreynato más importante de la región era el de Perú, cuya importancia o interés radicaba en sus riquezas mineras (plata y oro) que engrosaban las arcas del Rey de España.
.
Funcionarios españoles habían señalado con anterioridad a ésta decisión, que en las colonias rioplatenses (antes tan apagadas en relación al brillo de México y Perú) había nuevas posibilidades de desarrollo, porque a la luz de las ideas económicas de la fisiocracia (en esa época en apogeo) la tierra constituía el fundamento de la riqueza.
.
Estos principios económicos más la amenaza constante de Portugal (que había avanzado en territorio rioplatense fundando Colonia del Sacramento como puerto para el contrabando), decidieron a las autoridades españolas a crear este Virreynato con sede en la ciudad de Santa María de los Buenos Aires.
.
Entre 1776 y 1806 esta ciudad de Buenos Aires, como las provincias que componían el Virreynato, comenzó a prosperar gracias a la explotación de los frutos de la tierra como de una incipiente industria que halló en el comercio exterior a través del Puerto de Buenos Aires el canal para un importante desarrollo económico y edilicio. Pero también para ser fuente de pensamiento y cultura.
..
Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 como los acontecimientos ocurridos en Europa (caída de Fernando VII Rey de España en manos de Napoleón que había ocupado la Península) fueron los antecedentes más inmediatos a los sucesos de mayo de 1810, los cuales ocurrieron no por el arte de la magia u obra de la naturaleza sino por el accionar coherente con el pensamiento de hombres y mujeres que deseaban crear una Nación independiente de la Metrópoli española.

Los antecedentes de nuestro Barrio:
Villa Lugano, fundada por José Fernando Soldati el 18 de octubre de 1908, presentaba una particular topografía que le recordaba al fundador su ciudad natal: Lugano, Suiza. Esto lo determinó para poner todo su empeño en lograr la concreción de su creación.
.
Primitivamente habitaban la zona los indios tehuelches, pehuelches y querandíes, estos últimos solo dejaron su nombre en una calle que los recordó hasta que paso a llamarse Piedrabuena.
.
En la época de la fundación de Buenos Aires, se mencionaban a estos parajes refiriéndose a "La Matanza", del ganado vacuno que se consumía en la Ciudad pero que ocurría en inmediaciones del curso superior del Riachuelo.
.
Ya en la época colonial este futuro sector capitalino aparece dividido en "Suertes" (distribución de tierras), todas desde el Riachuelo hasta el Camino Real (Av. Rivadavia) y el Arroyo Maldonado (Av. Juan B. Justo).
..
Luego de los sucesos de Mayo de 1810 y el desarrollo de las guerras de la Independencia, esta zona pasó a formar parte de la Provincia de Buenos Aires. Primero integraba el Partido de San José de Flores, o sea que fuimos parte del lugar donde se celebró el Pacto de San José de Flores, que permitió la ansiada Organización Nacional. .
Conformaba la zona de quintas que proveía de hortalizas y productos de las chacras a la que ya era Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal de la República Argentina. .
Luego dentro del Partido de San José de Flores aparecen estas "Suertes", fraccionadas y sus límites determinan las trazas de Avenidas y Calles.
.
En 1888 este partido se incorpora a la Capital Federal, junto con el de Belgrano, siendo esta zona solamente transitada por tropas de carretas, animales y arrieros.
La primera urbanización fue la realizada por una Sociedad denominada "Sociedad General Pobladora", la que comenzó los primeros intentos en 1888.
Todo había sido pensado por las autoridades comunales en la zona que se denominaba bajos de Villa Lugano (actual Villa Riachuelo).
La plaza Sudamérica estuvo en los planes de las autoridades y también una Estación de Ferrocarril, pero no donde la vemos hoy sino cerca de Chilavert, cercana a la Plaza Sudamérica. Pero ya veremos como las cosas van cambiando.
.
De quienes hicieron ésta historia
Los albores de nuestra Patria

Los acontecimientos de 1806 y 1807 como los ocurridos en Europa fue creando un enfrentamiento entre criollos y peninsulares, quienes convivían en Buenos Aires con dispares intereses.
.
Dos aspectos tenía este enfrentamiento. Para algunos había llegado la ocasión de alcanzar la independencia política y con ese fin constituyeron una sociedad secreta Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan José Paso, Mariano Moreno y muchos otros que habían aprendido en los autores franceses el catecismo de la libertad. Para otros el problema fundamental era modificar el régimen económico exaltando el libre comercio con todas las naciones.
.
Precisamente cabe destacar que desde 1794 se había creado el Consulado de Buenos Aires pues se había autorizado el tráfico con naves extranjeras y dicha institución se encargó de vigilarlo.
Es aquí donde surge un criollo educado en España pero compenetrado de las nuevas doctrinas económicas y los idearios de libertad franceses: Don Manuel Belgrano. Llegado de España en 1794, con un bagaje intelectual y el deseo de hacer partícipe a estas tierras del movimiento progresista del viejo mundo, Belgrano consideraba a la instrucción pública como una cuestión vital para la formación de una Nación libre y soberana.
.
Abogado de formación, Belgrano fue encargado de la secretaría del nuevo organismo y en él defendió los principios de la libertad de comercio y combatió a los comerciantes monopolistas peninsulares.
Desde la Secretaría del Consulado vio claramente que en el futuro si se quería lograr un progreso moral y material, era indispensable difundir los beneficios de la educación porque ella constituía el verdadero fundamento de la felicidad pública.
Es a través de él que el Consulado crea la “Escuela de geometría, arquitectura, perspectiva y toda especie de dibujo” y más tarde la “Escuela de Náutica”. Allí se enseñó aritmética, teneduría de libros y geografía estadística, además de las reglas navales. .
Es así como con éste espíritu libertario pero progresista, tenemos a Manuel Belgrano entre los primeros hombres que impulsan los sucesos de Mayo de 1810.

Descubriendo Lugano y el espíritu de su fundador.
Gracias al aporte de Alicia Almada, hija del Dr. Almada (médico que llegó a Lugano en 1924, testigo de un barrio pueblo), tenemos el texto de un artículo periodístico publicado en “Tangomanía” titulado “Ayer en Buenos Aires”, mediante el cual el Dr. Almada nos relata el espíritu del fundador de nuestro barrio.

El Dr. Almada relata:
"Domingo de primavera, allá por 1906. En la Estación Floresta del ex Ferrocarril Oeste bajaron varios cazadores con sus escopetas y perros. Iban invitados a un asado en el Almacén de Ferro, boliche pulpería del camino Puente la Noria a Mataderos que tuvo su importancia cuando ""LOS MATADEROS"" estaban en Parque Patricios y el Almacén era testigo del movimiento desde su ubicación en Roca y Tellier.
.
El que dirigía era un hombre alto, grueso, de barba larga.
Tomaron por Rivadavia y doblaron hacia el sur en dirección a un gran monte: el casco de la Estancia de los Remedios (luego llamada Avenida Olivera y hoy denominada Parque Avellaneda). Bordeando sus límites por la calle Lacarra siguieron hasta llegar a un puente sobre el ramal Ferroviario Villa Luro - Ingeniero Boyan. Allí estaba el Camino de las Tropas o de la Tablada o de Campana y que hoy es atravesado por la Avenida del Trabajo.
.
Desde lo alto contempló un hermoso paisaje. Hacia la izquierda un gran bañado con espadones y juncales poblada por toda clase de animales y de pájaros de los sitios bajos. Hacia la derecha hermosas barrancas y grandes lomas, todo verde, campos altos y ondulados. Como fondo, la inmensa Pampa con nombres lejanos, como que era "un paraíso"… Cruzaron la gran loma encontrando una variedad de animales, especialmente liebres e iguanas.
La primavera ya tenía en flor a los lindos durazneros, florecían las retamas, los aromos y otras plantas. Las golondrinas piaban de amor en los alambrados. Las calandrias lo hacían en el aire y los horneros seguían trabajando de arquitectos.
.
Muchos cardales y azulada hierba mora, los alfalfares de Casenave y una gran Noria (donde hoy es Avda. Riestra y Cafayate). De pronto llegaron a un sitio muy alto y hermoso, el punto dominante de toda la zona sur de la Ciudad (Strangford y Tellier).

El hombre de la barba se paró, quedó extasiado, dirigiéndose a sus compañeros en un arranque de entusiasmo declamó: "Amigos esto me recuerda mi tierra - era suizo- yo compraré estos terrenos y fundaré una villa como la de mis recuerdos...!!!"
Ese día fue el primero de la historia de este pueblo que todavía estaba en sueño, el hombre de la barba se llamaba Soldati, fue un visionario”.
Continuará en Junio./////////
.
.
.
.
.
==========================================================